domingo, 19 de abril de 2015

Pagina 6.- REDUCCIONES



Las reducciones de indios, también llamadas Misiones jesuíticas, eran poblaciones en las que se asentaron los indígenas en la América española, separados de las ciudades donde vivían los españoles, con una finalidad eminentemente evangelizadora.
En general, los primeros evangelizadores de América Latina se propusieron tener como modelo de evangelización para nuestro continente la metodología que se había empleado para la Iglesia Primitiva. La primera medida evangelizadora que tomaron los misioneros españoles fue la de destruirle a los indígenas sus lugares sagrados y sus objetos religiosos de culto, porque, según parecía, todo era pagano. Amortiguaban la dureza del procedimiento porque daban primero una orden para que los indígenas mismos destruyeran sus pertenencias culturales y, si no obedecían, entonces los militares lo hacían con gran violencia. La cristianización se hizo buscando acabar con tradiciones, autoridades y valores antiguos, haciéndolos aparecer perversos o inadmisibles.
La religión estuvo íntimamente ligada a la opresión colonial: en el afán por convertir a los indios al cristianismo, se utilizó la violencia, como método de extirpación de cultos autóctonos. En esta forma, se subvaloró la religión del indígena, con la convicción de portar una religión y cultura superiores… se buscó evangelizar y "civilizar" al mismo tiempo, utilizando el modelo español, pues se pensaba que la religión indígena era una superstición.

Pagina 5.- BATANES



La provincia de Batanes es una provincia insular de la Republica de Filipinas formada por diez islas situadas en el turbulento estrecho de Luzón, entre la isla de Taiwán al norte, las islas Babuyán y la isla de Luzónal sur, y el mar de China Meridional y el océano Pacífico al oeste y al este, respectivamente. Constituye la provincia más septentrional, la más pequeña y la menos poblada de Filipinas. La cabecera de la provincia esBasco, ubicada en la isla de Batán.
La cultura, la arquitectura, la tecnología marítima, y la agricultura se adaptan a la meteorología de las islas. Las casas ivatanas se construyen con las paredes gruesas de piedra y cal y se cubren conpaja con capas espesas de cogon. Los campos se cercan a menudo con los árboles que rompen la furia del viento y permiten que los cultivos se desarrollen.

Pagina 4.OBRAJE




Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles.
Durante los siglos XVI y XVII, la economía en México era regulada muy de cerca para evitar que Nueva España compitiera con España. México producía muy poco en cuanto a bienes manufacturados, por ejemplo, en cuanto a bienes de exportación se trataba. Casi todos los bienes de lujo en España tenían que importarse de comerciantes españoles aunque la mayoría de ellos no tenían origen español debido a que España había descuidado su propia industria y comercio. Telas caras eran importadas por España de lugares como el norte de Europa mientras que se prohibía la producción de ropajes finos en las colonias. Por ejemplo, la seda floreció por un tiempo en México, especialmente, durante el siglo XVI. No obstante, su producción fue desalentada por objeciones de comerciantes de seda de España y, finalmente, por la competencia de precios contra la seda barata de China.

Pagina 3.- MITAS





La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en América específicamente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la de la posterior Colonización española de América.
 Sistema de trabajo de explotación de plantaciones y especialmente de minas que seestableció en la América colonial española; consistía en la utilización de los indígenas como fuerzade trabajo, reclutándolos forzadamente y trasladándolos a vivir, junto con sus familias, al lugar detrabajo.
Pagina  2.-  ENCOMIENDAS



La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. La institución de la clientela estaba establecida en la Europa romana desde el bajo Imperio hasta principios de la Edad Moderna. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.

Introducción:




Pagina 1.- ¿QUE  SON LOS  MECANISMOS  DE LA EXPLOTACION  INDIGENA?





El objeto de estudio de esta investigación se ocupó del análisis de la explotación indígena durante el desarrollo económico de las encomiendas de la Región Barquisimeto, desplegado en el campo de estudio de la antropología.
De hecho se entiende a la antropología, como el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Se divide en dos grandes campos a saber: la antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos y la antropología social o cultural que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguacultura y costumbres.
Dícese, que la antropología es multicultural, ya que sus primeros estudios se ocupan de analizar los pueblos y culturas no occidentales, siendo que hoy día su labor se centra en las modernas culturas, es decir el estudio de las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial.



MENU:


Pagina 1.- ¿QUE  SON LOS  MECANISMOS  DE LA EXPLOTACION  INDIGENA?


Pagina  2.-  ENCOMIENDAS


Pagina 3.- MITAS


Pagina 4.- OBRAJE


Pagina 5.- BATANES


Pagina 6.- REDUCCIONES